Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de noviembre de 2016

Ford Falcon Polme de Ari Rodriguez

 

Este es el Ford Falcon Polme de nuestro lector amigo Ari Rodriguez. Se trata de una modificación realizada en San Juan por los hermanos Ripoll durante la década del '70.
La revista Corsa lo mostró en el año 1973. Para leer la nota -click acá-
La historia del Polme de Ari Rodriguez a continuación

martes, 2 de febrero de 2016

Noticias de ayer. Túnel subfluvial Paraná - Santa Fe

El hombre permite evaluar la dimensión que tendrá el túnel subfluvial. Son 10 metros

La Puerta de la Mesopotamia
Revista Parabrisas Nro 64. Abril de 1966

Después de décadas de vacilación, quizá la Mesopotamia  tenga de una vez la ligazón que necesita con el resto del país. Así lo auguran las obras del túnel subfluvial Paraná - Santa Fe

Sería prematuro decir que ya está abierta la puerta de la Mesopotamia argentina; pero,en cambio, puede afirmarse rotundamente que, desde hace varios meses, la llave está en la cerradura. Durante 1968, chirriarán simbólicamente los goznes y las tres provincias mesopotámicas dejarán de ser islas gigantes aisladas por el tornadizo Paraná.
Nos referimos, por supuesto, al tan comentado túnel subfluvial que unirá la capital entrerriana con Santa Fe. Desde hace muchos años, el traslado de vehículos entre ambas capitales se hace por balsa; hubo varios sistemas, pero actualmente se sale de Santa Fe por el puente colgante y se llega al río Colastiné, donde una balsa cadenera efectúa el cruce de orilla a orilla. Acto seguido el automovilista debe cruzar la llamada Isla Berduc, sobre un camino asfaltado, para llegar a otra balsa, la que recibirá su auto y lo transportará, en un viaje de aproximadamente media hora, a Paraná. 

sábado, 9 de mayo de 2015

500.000 IKA Renault


500.000 IKA Renault
Revista Corsa Nro 258. Abril de 1971

Exactamente 14 años, 10 meses y 19 días separan el primer jeep argentino de la unidad número 500.000, un Torino que hace pocos días salió de la línea dé producción del centro industrial de Santa Isabel. 
El acontecimiento encuentra a esta fábrica en uno de los momentos más brillantes de su existencia, con elevados índices de venta de los 17 modelos que produce en la planta cordobesa. 
Según cifras proporcionadas por la empresa, desde el 19 de enero hasta el 28 de febrero del corriente año entregó 5.109 automóviles, lo que representa el 22,5 % de las 22.700 unidades comercializadas en ese lapso en nuestro país. 
Si a esto se agregan las ventas de vehículos utilitarios livianos, la cifra total de unidades entregadas alcanza a 5.757.

jueves, 9 de abril de 2015

Del Jeep al Torino. James Mc Cloud


Del Jeep al Torino
Por James F. McLoud
Editorial Lenguaje Claro
La historia de IKA contada por su presidente. Una historia apasionante. Muy recomendable

sábado, 24 de agosto de 2013

Historia del Torino


La historia de un mito argentino
Revista Road Test Nro 20. Junio de 1992

Aunque nació de un Rambler norteamericano, el Torino es tan argentino como el dulce de leche. Fue el primer auto que quebró la barrera de los 200 kilómetros por hora e hizo tambalear la polarización de toda la vida entre Ford y Chevrolet. Fue casi un sentimiento y su figura victoriosa en las carreras obtuvo tantos fanáticos como enemigos. -sigue-

Lea la historia del Torino en Test del Ayer

jueves, 20 de junio de 2013

Historia del Ford Falcon


Treinta años en la vida de todos
Revista Road Test Nro 36. Octubre de 1993

La larga trayectoria del Falcon hizo que todos, de una u otra forma estuviéramos ligados a él. Los que fueron propietarios de uno, los que tomaron un taxi, por los patrulleros de la Policía, por los célebres Falcon verdes, por las carreras de TC. En muchísimas ocasiones todos tuvimos algo que ver con el Falcon, Por eso bien vale la pena conocer su historia -sigue-

Lea la historia del Ford Falcon en Test del Ayer

domingo, 26 de mayo de 2013

Historia del Chevy


La gran tentación
Revista Road Test Nro 63. Enero de 1996

Una manzana mordida simbolizaba al Chevy en sus orígenes, lo que se complementaba con el slogan "La gran tentación". Un auto que caló hondo en el gusto de los argentinos y que prolongó la lucha Ford - Chevrolet en virtud de la rivalidad con el Falcon. -sigue-

Lea la historia del Chevy en Test del Ayer

viernes, 26 de abril de 2013

Historia del Peugeot 504

 
¿Habrá otro igual?
Revista Auto Test Nro 106. Agosto de 1999
 
Parece difícil. El Peugeot 504 fabricado en la Argentina desde hace 30 años es el modelo de mayor producción de la historia automotriz nacional, aventajando a otros mitos como el Falcon y el Renault 12. Deja marcada una manera de sobrevivir al paso del tiempo y detalles tan increíbles como el de ser el primer auto en traer estéreo de fábrica. Cesará su producción en el último trimestre de 1999 -sigue-

martes, 6 de marzo de 2012

F1-Web. Angel Rienzi Ford F-100 V8


El Ford de Ángel Rienzi
Revista Corsa 108. Mayo de 1968

Los autos de carrera ya ganan un punto a favor si son rojos. Ese debe ser el color que más se adapta a la imagen de un auto de carrera. El que más rápidamente llama la atención.
El coche de Rienzi dispone de ese primer método de atracción (N. de la R: Se aclara que el redactor de la nota es daltónico); después hay que considerar sus ventajas y desventajas de orden técnico. -sigue-

Lea la nota completa en F1-Web

domingo, 8 de enero de 2012

F1-Web. Negrita Mark II Chevrolet de Ruben Roux


La Negrita Mark II
Revista Corsa 127. Septiembre de 1968

Por orden de aparición. Como en las novelas de la tele; primero fue Pairetti, después Bordeu, más tarde Vianini y por último Roux con la "Negrita". En ese orden se repartieron la escasa media docena de motores de 250 pulgadas que Joseph y su séquito pueden atender. A Marincovich lo descartamos porque Joseph apenas prepara la mitad del motor, el resto le corresponde al arrecifeño Pérez.
Que Roux tarde o temprano tenía que caer dentro de la "bolada" era una fija. -sigue-

Lea la nota completa en F1-Web

jueves, 18 de agosto de 2011

Lanzamiento: BMW M-1


Acelera más rápido que un cazabombardero; Andy Warhol lo decoró para que corriera en Le Mans; Hussein de Jordania fue a comprarlo personalmente a Munich, y lo construyeron un grupo de artesanos fuera de la propia BMW

M-1: Capricho de BMW
Revista Motor 16 Nro 3. Noviembre de 1983


BMW lo lanzó más que nada para resaltar su carácter de marca exclusiva y montar unas llamativas carreras en las que competían la víspera de cada Gran Premio los pilotos de Fórmula 1. Comercialmente, el M-1 no tenía nada que decir, su precio elevadísimo se lo impedía. 
Pero lo cierto es que su medio natural, más que cualquier autopista o carretera, sería una competición en circuito.
El BMW M-1 es en realidad un coche de carreras camuflado de GT. Los técnicos de Motorsport, el departamento que ha diseñado el motor Campeón del Mundo de Nelson Piquet, crearon un modelo capaz de competir con marcas más avanzadas. BMW había hecho unas berlinas de altas prestaciones y en esa especialidad no tenía rival, pero sí flotaba en el ambiente un cierto complejo respecto de las creaciones de Porsche o Ferrari. El M-1 sirvió para demostrar que el crecimiento de la marca alemana en los años cincuenta no fue sólo físico, sino también tecnológico; con capacidad para diseñar deportivos fuera de serie, aunque sólo fuera de cara a la galería.

Soporte de arte pop

Un total de 400 unidades se fabricaron del M-1, sólo las justas para que pudiera ser homologado y tomar parte en competiciones.
Sus destinatarios fueron, pues, contados y casi hubo que tener recomendación especial, amén de una abultada cartera. El propio Hussein de Jordania se presentó en Munich pilotando un Hércules de sus reales fuerzas aéreas para recoger su coche.
Herbert Von Karajan, un exquisito del automóvil que en su cuadra particular tiene un Ferrari 512 BB y un Audi Quattro, también ha gozado de los placeres de un coche como el M-1, al volante del cual pueden sentirse las más espectaculares sensaciones.
El BMW M-1 alcanza una velocidad máxima superior a los 260 kilómetros por hora. Su aceleración puede calificarse de brutal; pasa de 0 a 100 km/h en 5.6 segundos, menos tiempo de lo que emplea un cazabombardero. Doscientos setenta y siete caballos de potencia tienen la culpa. Pero es bueno es decir que las versiones de carrera que utilizaron los campeones del mundo Niki Lauda, Mario Andretti, Nelson Piquet, Jody Scheckter o Alan Jones, disponían de cuatrocientos setenta caballos.
Aquellas carreras sirvieron para promocionar el nombre de BMW. Los pilotos no se andaban con chiquitas y más de una vez acabaron fuera de la pista con destrozos considerables. Los duelos llegaban a ser épicos.
La técnica del M-1 es vanguardista. Su chasis tubular está cubierto por una carrocería de materia sintética. El motor está alojado en posición central, lo que limita el espacio del habitáculo. Sólo hay sitio para dos plazas; no hace falta más. Ese motor es el clásico seis cilindros en línea de BMW, que con culata de 24 válvulas, desarrolla los doscientos setenta y siete caballos ya mencionados.
Pero el M-1 de carreras más famoso que ha existido es el que decoró Andy Warhol. El padre del Art Pop pintó a brochazos y con las más excitantes tonalidades de los colores verde, azul, rojo amarillo y morado, un M-1 que participó en las 24 Horas de Le Mans de 1979. Finalizada la carrera, fue enviado a Inglaterra con destino a un museo.
Fue el último de la línea de coches de BMW que corrieron el Le Mans pintados por maestros como Franck Stella, Roy Lichtenstein o Calder.
Un dato anecdótico es que la construcción del M-1 se realizaba fuera de BMW. Para no penalizar las cadencias de producción de sus líneas de montaje con unas series tan limitadas como las de este coche, BMW llegó a un acuerdo con Lamborghini. La marca italiana no llegó a cumplirlo y el sistema elegido finalmente fue que Ital Design, la propia empresa de Giorgio Giugiaro, el diseñador de la carrocería, fabricara ésta. El chasis lo construiría otro especialista italiano, Marchese, y los M-1, a falta sólo de la mecánica, salían para Alemania. Pero no iban a BMW, sino al carrocero Baur, que recibía de BMW los motores, las transmisiones, los frenos, las direcciones... y lo montaba todo. Era entonces cuando el coche iba a Munich, la sede de BMW, donde un selecto grupo de especialistas, daba los últimos toques. La construcción de este fuera de serie no podía ser más artesanal.

Por Alberto Mallo
Fotos Angel Carchenilla y Alfonso J. Nieto





domingo, 5 de diciembre de 2010

Fangio a secas. Por Alfredo Parga


Pilotos de leyenda: Juan Manuel Fangio
Fangio a secas
Por Alfredo Parga
Revista El Gráfico Nro 3.500 Noviembre de 1986

Si tenes menos de 25 años, te invito a leer esta nota. Si tenes mas de 25 años, respetuosamente le pido me perdone, porque debe ser para usted un material conocido. Pero, terco, insisto; si tenes menos de 25 años, atendeme ¿Puede ser? -sigue-

Lea la nota completa en F1-Web

martes, 9 de noviembre de 2010

La historia del Jeep



La verdadera historia del Jeep
Por Ronald Hansen
Revista Corsa Nro 633. Julio de 1978

De cómo la fe y el esfuerzo de un hombre de empresa lograron ganar la licitación que convirtió al Jeep en plaga mundial. -sigue-

Lea la nota completa en Test del Ayer

miércoles, 14 de abril de 2010

Industria Argentina. Ford Falcon Ghia 3.6

En nuestra sección Industria Argentina nos ocupamos del Falcon Ghia modelo 1988, en una nota de la revista Parabrisas la que contiene además una interesante reseña sobre la historia del modelo.

Lea la nota completa en Test del Ayer