Mostrando entradas con la etiqueta avion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta avion. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de julio de 2025

Aviones argentinos: IA50 Guarani

Primer avión argentino con turbohélice
Revista Nacional Aeronáutica y Espacial Nro 241. Junio de 1962

Cómo se inició

Corriendo los primeros días del año 1960, el director general de DINFIA Brigadier Mayor Juan Carlos Pereyra, encargó al Capitán Héctor Eduardo Ruiz estudiar la posibilidad de aplicar dos turbohélices al avión I.A.35 Huanquero, en reemplazo de los motores "El Indio" de 750 HP

sábado, 27 de julio de 2024

Chincul. La fábrica de aviones Piper de San Juan

Revista Aeroespacio Nro 413. Enero Febrero de 1980
Por Dr Marcelo W Miranda

Chincul. Siete años de aviones nacionales. Una empresa argentina fabrica en la provincia de San Juan aviones con licencia de la Piper Aircraft Co

El 13 de diciembre de 1972, el aeródromo de Pocito, ubicado a pocos kilómetros de la capital de la provincia de San Juan, fue testigo de un trascendente acontecimiento para la evolución de la aviación nacional puesto que en esa fecha se inauguró oficialmente la planta industrial de CHINCUL S.A. C.A.I.F.I. Desde entonces, Pocito se trasformó en uno de los principales centros de desarrollo de la industria aeronáutica argentina. 

sábado, 1 de junio de 2024

Noticias de ayer: Ya vuela el primer avión Lockheed Kaiser CL-402 argentino


El avión Lockheed CL-402 matrícula LV-GOL, construido en los establecimientos Kaiser en su fábrica de Santa Isabel, Córdoba. Fue presentado en el aeroparque de la Capital

Revista Ases y Motores Nro 97. Mayo de 1961

Fue presentado en el aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires el primer avión fabricado por Aviones Lockheed Kaiser Sociedad Anónima en su fábrica de Córdoba. 

Dos aviones CL-402 fueron estacionados en la pista, uno fabricado en Córdoba, matrícula LV-GOL, y el que fue traído como prototipo de los Estados Unidos, que fueron observados por el público. 

El Lockheed CL-402 es un aparato monomotor de alas altas, doble comando, diseñado en los Estados Unidos por Albert Mooney, que puede transportar al piloto y cinco pasajeros ó 540 kg de carga en una bodega de casi tres metros útiles. Posee dos puertas y un portón sobre la bodega y puede servir también como avión ambulancia, de pasajeros, para fumigar, etcétera. 

Su tren de aterrizaje, es del tipo triciclo con una trocha de 2,86 metros. Puede alcanzar un techo de 8.000 metros con, sobrealimentador. Es impulsado por un motor Continental de 6 cilindros opuestos de 260 HP, y es capaz de desarrollar una velocidad de crucero de 230 km por hora. Su peso es de 987 kg y la superficie de las alas es de 20 metros cuadrados. 

Por sus distintas características es sumamente útil para la actividad privada. Puede alcanzar una velocidad máxima de 240 km por hora; aterriza a 70 y para fumigar vuela a igual promedio horario. No necesita aeródromos especiales para aterrizar o decolar, ya que ambas operaciones las realiza en cortos tramos: puede aterrizar en 60 a 80 metros y decolar entre 75 y 85 metros. 

sábado, 27 de enero de 2024

Y los Wright volaron ...


La máquina original que usaron los hermanos Wright en su primer vuelo se exhibe en las salas del Museo Nacional de Ciencias de Kensington (Inglaterra), al que aquéllos la donaron. Un cuerpo de cera ilustra la posición del piloto en vuelo

Ha muerto Orville Wright, que con su hermano Wilbur dominó por primera vez el aire

Por Alberto Salotto
Revista El Gráfico Nro 1492. Febrero de 1948

El 2 de abril de 1903 un hombre de ciencia norteamericano, "Ohahute" pronuncia una conferencia en el Aero Club de Francia acerca del vuelo mecánico y anuncia que su patria - en Daytona - los hermanos Orville y Wilbur Wright habían resuelto ese problema con principios propios. 

Eso era mucho. Era probablemente demasiada noticia para la época. Para ese 1903. Demasiada noticia para Francia, convertida por entonces en el único centro mundial de investigaciones aeronáuticas. 

No era posible admitir que en los Estados Unidos, país sin ninguna cultura en temas relacionados con aviación, se hubiese volado con una máquina más pesada que el aire, cuando en París -universidad del mundo en esta ciencia- aún no se habían resuelto los más elementales principios de ese mecánica.

lunes, 25 de mayo de 2015

Industria Argentina. IA 63 Pampa y Berta C88 Fórmula 3


Corría el año 1988 y Oreste Berta presentaba el Berta C88 Renault para la Fórmula 3 Alemana con Victor Rosso como piloto. El proyecto no dió los resultados esperados. El país inmerso en una crisis de hiperinflación hizo que las bases económicas del equipo de diluyeran rápidamente.
En la foto de la Revista Parabrisas junto al IA 63 Pampa.