Mostrando entradas con la etiqueta Rotativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rotativo. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de diciembre de 2014

NSU Ro 80


Revolución en el motor
Revista Corsa Nro 109. Mayo de 1968

En sus casi 80 años de vida el automóvil sufrió cambios fundamentales, excepto en el motor, que con más o menos variantes siempre utilizó el principio del movimiento alternativo. La firma NSU es la primera en el mundo en lanzar en gran serie un auto con motor rotativo: el NSU Ro 80

Mientras en el Salón de Francfort miles de ojos se clavaban sobre su anatomía, en Neckarsulm empezaban la fabricación en serie. La primera vez que un coche completo sale de una fábrica con un motor Wankel y seguido de una fabricación en serie sin que sea algo informal, solamente con fines experimentales. Indudablemente, NSU tiene más experiencia que cualquier otro fabricante de automóviles en lo que hace al motor rotativo en la versión Wankel. La primera aparición práctica fueron dos Prinz "Galerita" con motores a pistón rotativo, llamados KKM 250. Después vino el Prinz Spider, que estuvo incluso en nuestro país, más tarde un Prinz 4 y finalmente, allá y ahora, el Ro 80. Por supuesto, todos los pasos anteriores al último tuvieron como objeto demostrar que se puede propulsar un automóvil para uso corriente con otro tipo de motor que no sea el complicado cuatro tiempos, pero por sobre todas las cosas lo que realmente importaba era ganar experiencia para poder lanzar al mercado, cuanto antes, un sedan completo para la venta al público. 


El Ro 80, exteriormente, es un automóvil que no tiene apariencia de estar equipado con un motor nada convencional. El autoportante fue diseñado por un graduado de la famosa Schule für Formgestaltung de la ciudad de Ulm, las proporciones de masa y figura son sumamente agradables y su acertadísima aerodinámica recibe la confirmación de su calidad, por el bajo coeficiente aerodinámico (0,355), más bajo incluso que el de muchos coches sport. 
Para algunas revistas europeas el estilo del Ro 80 combina "la audacia del Lamborghini con la línea sumamente peculiar del Citroén DS, aunque no se pueda acusar a la firma alemana de algún plagio". 
El Ro 80 es un coche enteramente nuevo por los cuatro costados; características inhabituales como la distribución de pesos, 63% en el eje delantero y 37% en el trasero, arrojan estas conclusiones: 
1) Estabilidad de dirección. Incluso en los fuertes virajes el peso bastante alto beneficia a la tracción delantera. O sea que dobla rápido, hablando claro y pronto.
2) Insensibilidad a los vientos laterales. 
3) La carga excesiva sobre el tren delantero tiene como corolario una cierta dureza de dirección, por lo que se lo proveyó de servo dirección. De ahí el pequeño diámetro del volante. 
El motor es refrigerado por agua; de ciclo Wankel, con dos cámaras de 497,5 cm3 cada uno, 115 CV versión DIN a 5.500 rpm y 16,2 kg de torque a 4.500 rpm. Está montado adelante y la tracción es también delantera. 

Cómodo como coche familiar, posee toda la elegancia y la "pimienta" de un vehículo deportivo

La trasmisión es la semiautomática Saxomat, de tres velocidades, construida por Fitchel y Sachs. Tiene cuatro frenos a disco Ate-Dunlop servo asistidos. Los delanteros están a la salida inmediata de la caja para reducir la masa no suspendida en las ruedas directrices. 
A pesar de ser un automóvil de 1000 cm3, según la FIA es comparable en todo con los automóviles de la clase 2000 y sus alrededores. Es un poco más largo que el Rover 2000, que el Volvo 114 o el BMW 2000. Tiene capacidad (5 plazas), los casi 180 kilómetros por hora de velocidad máxima y la aceleración propia de los coches de esa categoría. 
Comparativamente, el Wankel aventaja al motor de movimiento altenativo en la potencia obtenible por unidad de cilindrada. Por supuesto que para un 995 cm3 10 s 115CV casi casi le brindan la potencia especifica ¡de un Fórmula Uno! Por supuesto que todavía se discute si en los motores Wankel la cilindrada se mide en una o en las tres cámaras de cada pistón y que en este caso sería multiplicado por dos por tener ídem cantidad de rotores. 
Indudablemente los planes de la NSU con respecto al desarrollo que después de este modelo tendrán los venideros, equipados con este motor diseñado por Félix Wankel, estarán definidos hacia un motor de dos litros, y según se rumorea en Europa, con una probable inyección de combustible, lo que ofrecería mayor torque a menor régimen de rpm. Pero primero hay que esperar el grado de aceptación que puede tener este modelo, de precio similar a dos automóviles tan completos como son el BMW 2000 o el Mercedes de la misma cilindrada. 

Una muestra en "paños menores" del Ro 80 presentado en el Salón de Frankfurt

En fin. Es un sedan muy confortable con carácter deportivo, cuatro puertas lo suficientemente amplias como para permitir un fácil acceso. La tenida en el camino es excelente, por lo menos según los tests de revistas europeas que tuvieron la posibilidad de probarlo. Gracias a la distribución de pesos (mayor en el tren delantero) la tracción delantera le brinda una estabilidad en los virajes propia de automóviles deportivos, con una trasmisión semiautomática de tres velocidades. 
El motor Wankel se caracteriza porque cuando regula denota cierta rudeza que nos hace acordar a los viejos motores de dos tiempos. Pero sin embargo cuando el motor comienza a andar nos hace a la idea de estar escuchando andar una turbina. En lo que respecta a la confiabilidad y duración del motor, los dirigentes de la NSU han demostrado tenerle una confianza inusitada, ya que otorgan una garantía total a través de 30.000 km. Agregan, además, que toda rotura dentro de esta garantía no puede deberse jamás a una utilización forzada del motor. 


¿Por qué se llama Ro 80?

El desarrollo de una idea, desde que sale de las circunvoluciones del cerebro hasta que se discute y finalmente se acepta como buena, mala o estúpida (como dice nuestro director, lo son las nuestras, avezados periodistas) pasa por varios pasos. Con el nombre del Ro 80 -idea al fin- pasó algo similar. 
Todo comenzó con un T 80. Que no era otra cosa que nombre del código para el proyecto del modelo, pero no era un nombre apropiado porque recordaba a los alemanes unos tanques rusos de la Segunda Guerra Mundial. Además T 80 era el nombre de un Mercedes Benz de récord que nunca llegó a usarse por el estallido de la guerra del 39. "Rotary" por rotativo tampoco les pareció bien por el simple hecho de que existe una institución internacional que lleva ese nombre. 
"Delphin" (Delfín) estaba entre los proyectos, pero el francés equivalente, "Dauphin", era casi idéntico al que lleva un producto de Renault. Rota, también por el hecho de tener un motor rotativo, fue desechado porque existe una planta de acero en Austria llamada Rotax. 
Por lo que, finalmente, se adoptó utilizar las dos primeras letras de Rotax seguidas de la cifra 80 del código de proyecto, es decir, resultó Ro 80. 



miércoles, 26 de noviembre de 2014

Mercedes Benz C-111


Mercedes Benz C-111 - 1969
La estrella de Mercedes
Revista Corsa Nro 175. Agosto de 1969

Totalmente diferente a todo lo producido por Mercedes Benz hasta la fecha se presenta en Nürburgring el nuevo C-111. ¿Un auto más para el mercado consumidor, o el prólogo de futuras intervenciones deportivas...?

Revisar diagramas romper esquemas ... renovar estructuras dinámica de cambio ... investigación de mercado ... No; si bien puede resultar parecido éste no es un párrafo del manual del perfecto ejecutivo. Sirve a modo de introducción para un cambio inesperado. Es algo así como si tía Peregrinación abandonara de golpe sus largos vestidos negros, con jabot y puños de puntilla blanca, sus mantillas batarazas tejidas a mano, sus pantuflas de paño, su gato siamés, y se largara al ruido enfundada en polleritas Jean Cacharel, botitas de Christian Dior, sweaters Ballantyne, además de haber conseguido gata para su célibe siamés.
Más o menos así se puede expresar el cambio sufrido por Mercedes Benz. De los tradicionales modelos que año a año -y a pesar de las lavadas de cara y actualizaciones de diseño- siguen manteniendo el carácter inconfundible de la marca, pasan sorpresivamente a un aparato revolucionario dentro de su concepto total. Porque el nuevo Mercedes Benz C-111 goza de esa cualidad. Si bien por ahora no pasa de ser un prototipo destinado a demostrar que la firma no abandona el campo de la investigación y desarrollo de vehículos, son, conocidas las ventajas,que este tipo de experimentación "in situ" proporciona a las líneas normales de producción. -sigue-

Lea la nota completa en Test del Ayer

martes, 7 de diciembre de 2010

Autos importados en Argentina. Llegaron los rotativos


Recientemente incorporados al mercado los modelos Mazda, RX-7 y 626 (berlina o coupé), son los primeros automóviles con motor rotativo que serán vendidos en nuestro país. Una opción diferente en materia de plantas motrices para un mercado que sigue creciendo

Mazda. Llegaron los rotativos
Revista Corsa Nro 692. Septiembre de 1979

El Mazda RX 7 es el modelo deportivo de la línea de automóviles con planta motriz rotativa. Su velocidad máxima es de 200 km/h, aceleración de 0 a 100 km/h en 9 segundos, consumo 10.2 litros cada 100 km. Todos los modelos son pintados por el método de electropintura catódica introducido por Mazda.


En primer plano el RX 7 y detrás el 626 Coupé

El interior del modelo 626. El piso está recubierto por capas de material anti-ruidos y el respaldo del asiento trasero se baja conformando una plataforma de carga.


Corte del motor rotativo que equipa a los Mazda, que son los primeros autos con este sistema en ser vendidos en nuestro país.


El tablero del Mazda RX 7, con tres instrumentos principales frente al conductor. El instumento del medio es el cuentavueltas, cuya aguja indica el estado de carga de la batería antes de arrancar el auto


Precio de la línea Mazda en Junio de 1980

Mazda 626 1.600 4 puertas u$s 28.200
Mazda 626 1.800 4 puertas u$s 30.200
Mazda 626 1.800 2 puertas u$s 31.700
Mazda 929 L 2.000 u$s 25.500
Mazda RX-7 u$s 39.900