Revista Nacional Aeronáutica y Espacial Nro 241. Junio de 1962
Fue éste un avión monoplaza de combate a reacción, diseñado por el ingeniero Kurt Tank, ex director técnico de la firma alemana Focke Wulf, y derivó en su diseño del Focke Wulf Ta.183, del cual también se desarrolló el MiG-15, y de ahí la similitud de nuestro avión con la máquina rusa.
Entre los años 1950 y 1959 cinco prototipos se construyeron. Originalmente fue propuesto como sucesor de los Gloster Meteor F.MK-4, en servicio de la Fuerza Aérea Argentina, pero lo antieconómico del proyecto y el alejamiento de Tank, interrumpió el trabajo de desarrollo de este avión.
El segundo prototipo -primero en volar- realizó su primer vuelo el 27 de junio de 1950, con el piloto de prueba capitán Edmundo Osvaldo Weiss (algunos consignan como fecha de este vuelo inicial el 16 de junio), en tanto que el quinto prototipo voló por primera vez el 18 de setiembre de 1959, con el ler. teniente Roberto Starc. Este quinto prototipo es llamado, erróneamente, cuarto, pues el primero de los cinco aparatos construidos se utilizó en las pruebas estáticas hasta su total destrucción.
El "Pulqui II" es accionado por una turbina de una etapa Rolls-Royce "Nene 2", de 2267 kgs. de empuje seco, con compresor centrífugo de una etapa y nueve cámaras de combustión. Tenía capacidad de combustible de 1250 litros, en tanques internos ubicados en el fuselaje y 800 litros en las alas. El segundo y tercer prototipo se diferenciaban por tener el tercero un aumento de flecha en la raíz del ala, debido a la adaptación de un carenado en forma de espolón y destinado a reducir la resistencia aerodinámica en la unión del ala al fuselaje. También fue ensanchado el timón de dirección y se modificó el carenado de la tobera de escape para evitar las perturbaciones del chorro de escape sobre el timón de dirección. Ambos prototipos, como así también el cuarto, quedaron destruidos en accidentes.
En el cuarto prototipo, además de mantenerse las modificaciones apuntadas en el segunao y tercero, se colocaron aletas en el extradós del ala con el fin de encauzar el flujo del aire sobre las mismas y mejorar así la estabilidad y sustentación de la máquina a bajas velocidades. También fueron colocadas en el cuarto prototipo dos aletas en la parte inferior del carenado del tubo de escape y otras dos en la parte superior del mismo, en su intercepción con la deriva. Todos los prototipos tenían frenos de picada en la parte posterior del fuselaje. Monoplano de ala alta hombreada, con flecha positiva de 40° y diedro frontal negativo, su estructura monocoque era enteramente metálica, con flaps en la sección interna del borde de fuga; los alerones tenían accionamiento hidráulico y balanceado en el borde de ataque.
El fuselaje, de acción circular y también totalmente metálico, con estructura semimonocoque; los empenajes horizontal y vertical, también metálicos y monocoques; la deriva horizontal tenía flecha de 45°, mientras que la vertical llegaba a 50°. Todos los controles, estática, dinámica y aerodinámicamente balanceados, estaban provistos de aletas compensadoras.
El tren de aterrizaje triciclo y particularmente bajo, en la rueda de nariz orientable, disponía de un amortiguador anti-shimmy, todo con retracción hidráulica; las ruedas principales repliegan hacia adentro en el fuselaje y la de nariz, hacia adelante. Dotado de freno en las tres ruedas, la cabina era a presión, con techo corredizo y desprendible, disponiendo de un parabrisas a prueba de balas y coraza de protección para el piloto, además de asiento eyectable y piloto automático.
El armamento consistía en cuatro cañones Hispano Mk.V. de 20 mm. montados en la nariz y apuntados mediante un giro-colimador automático.
Características:
Envergadura 10,60 m. Largo 11,68; alto 3,50; superficie alar 25,10 m2; trocha 2,10; peso vacío 3600 kgs.; carga útil 1950; peso total 5550 kg.; carga alar 221 kg/m2; velocidad máxima 1050 km/h. a 5000 m. y 12.300 rpm.; velocidad de crucero, 960 km/h. a 11.600 rpm.- ídem de aterrizaje, 185 km/h.; velocidad ascensional 29,8 m/segundo; techo de servicio 11.600 m.; ídem absoluto de autonomía 2 horas 20 minutos, a 870 km/h.; alcance 2030 kilómetros.






No hay comentarios:
Publicar un comentario