Yamaha FZR 1000, Kawasaki ZX 10 y Honda CBR 1000 F
Revista Parabrisas Nro 151. Enero de 1991
Comprar motos con prestaciones alucinantes es posible para casi todo el mundo; extraerles todas sus prestaciones es otra cosa. Ante la "cabeza de playa" del posible retorno masivo de motos importadas, juntamos a Caldarella, Menem y Traverso, quienes poseen y disfrutan tres de estos chiches, para que nos cuenten sus impresiones
"Argentina, el Shangri-La del Japón". Así titulaba la especialista número uno de motos en lengua castellana: Solo Moto, allá por 1980. Y es que los europeos no podían creer el "boom" de la moto que se desarrollaba en nuestro país. Ahora diez años después de que una guillotina cortara abruptamente la apertura, merced a un brusco giro de política cambiaría y aduanera, aún circula por nuestras calles gran cantidad del casi medio millón de unidades de todo tipo que ingresaron entonces.
Imaginemos ahora la cara que pondrán los dueños de estas unidades "vintage" cuando a su lado ven hoy, en un semáforo, máquinas que saltaron del saltaron del sueño de las páginas de las revistas importadas de la calle Florida, para hacerse reales y dejarlos pagando como un relámpago con la luz verde...
Es que mientras nosotros aquí gozábarnos mirándonos el ombligo, la industria mundial de la moto (es decir, básicamente Honda, Suzuki, Kawasaki y Yamaha con el agregado de la germana BMW en el último lustro) se sacó algo más que los ojos en su puja por el mercado mundial (léase, básicamente también, USA y Europa).
De esta lucha de titanes surgieron máquinas cuya sofisticación de tecnología y prestaciones mete miedo con sólo leer el catálogo. Para que usted tenga una idea, caro lector, piense que la última "Superbike" testeada en 1980 por nuestra hermana revista Corsa fue la Suzuki GSX 1100 con una velocidad máxima de 222 y monedas para el kilómetro/hora.
Esta moto "gorda" tenía 1100 centímetros cúbicos. Hoy una 750 cm3 la supera por quince km/h de máxima. Esto es debido a la lucha sin cuartel que las marcas japonesas libraron por ser "número uno" y ofrecer siempre un poco más de performance que la competencia. Y paradójicamente esto puso en peligro al mercado mundial, ya que los "japs" enfrascados en exprimir cada vez más sus misiles tierra - tierra: se olvidaron de que la mayoría de los potenciales compradores de estos "jets" son seres humanos cuyo límite está muy por debajo de los 250 km/h sobre dos ruedas.
Esto no quita que, por más que la razón indique otra cosa, el corazón quiera una de estas superbikes. Por algo somos unos "pasados de vueltas" locos por los fierros. Por eso, aunque haya en el mercado motos lógicas y "humanas", todos tienen los ojos puestos en las "top of the line", de litro o litro y monedas de cilindrada.
En qué anda el mundo
Si usted alguna vez se interesó por la técnica de las motos, con sólo ver las fotos de este artículo apreciará un buen número de características de avanzada de estas máquinas: pero si no, le contamos que lo último en estos fierros tiene lo principal en la parte de chasis y suspensiones. No es que los motores se hayan quedado relegados, sino que lo "revolucionario" son los bastidores y suspensiones.
Recapitulemos un poco. Esto nos comentaba "Chiche" Caldarella allá por el 80-81 "las motos grandes aún tenían sus cuadros en tubos de acero y tradicional dos amortiguadores en la rueda trasera; pero ya en máquinas de cross se imponía el sistema de amortiguador único central comandado por bieletas. Este tipo de sistema, con diferentes denominaciones comerciales según la marca, es básicamente universal hoy día en las `superbikes'. Los cuadros han pasado a ser una 'U' invertida que une la pipa de dirección con el eje del horquillón trasero."
Esto es un invento de un señor español llamado Cobas, quien hizo en la década pasada una 250 Grand Prix a la cual los japoneses (¡cuándo no!) le echaron el ojo y adoptaron primero, en sus motos de carrera medianas, luego en las grandes y finalmente a las súper-bikes de serie como éstas.
"Lo notorio de todo esto -dice Chiche- es remarcar que el progreso en motos de carrera es más que vertiginoso y la transferencia de tecnología 'de carrera' a la serie, es prácticamente simultánea".
Parece que últimamente los japoneses han puesto el pie en el freno, aunque suavemente aún, en esto de ofrecer motos de carrera para ir al mercado, ya que sus máquinas tenían tantas regulaciones para las suspensiones delantera y trasera, por ejemplo, que se necesitaba un ingeniero nipón y cuatro mecánicos, al lado para ponerla a punto...
El toque de atención vino de BMW que, con motos turísticas y sin tanto mecano, les comió como el PAC-MAN buena parte del mercado de motos grandes. Y es que los usuarios de japonesas se cansaron de que la moto fuera vieja diez minutos después de comprarla, y de descubrir, además, que una cosa es desarrollar velocidades en el bar y otra es cómo viene el mundo a 250 km/h. Por eso estas motos '90 vienen limpias de cosas raras en las suspensiones, y no por eso dejan de ser muy efectivas.
Nuestros "testers" partiendo de la agencia Auto Haus -frente a River-, punto de reunión inicial hacia el Autódromo. Allí aprovecharían para enroscar un poco los puños derechos en las "minimotos"
Las de los muchachos ...
... ignotos, colaboradores en esta nota, son la Honda CBR 1000 F, la Kawasaki "Ninja" ZX-10 y la Yamaha FZR 1000. "En cuadros -comenta Caldarella- lo más sofisticado viene por el lado de la Yamaha -pionera- y la Kawa, con monocascos Deltabox como denomina Yamaha a su 'U' invertida. Honda adopta un cuadro de similar geometría pero realizado en caño rectangular, para hacerla más económica (ya que, después de todo, va tapado por el carenado)."
"De las tres motos la Yamaha es la más pistera, por eso adopta ruedas de 16 pulgadas adelante y atrás, mientras que las otras sólo lo hacen adelante y llegan de 17" atrás."
"En el rubro motores es también Yamaha la que se destaca un poco, ya que su propulsor es el famoso (famoso allá, se entiende...) cinco válvulas de la serie FZ, con cinco válvulas por cilindro, cuya tapa -se dice- da origen al motor para Fórmula Uno que debutará el año próximo."
"El motor de la Honda es 'parecido' a las que llegaron en la década pasada a nuestro país, con la diferencia más notoria en la distribución por comando lateral (antes central) y la refrigeración líquida. Honda volvió a la configuración cuatro en línea después de que el intento a nivel mundial por imponer su desarrollo de un 4 en V no anduvo del todo bien, por problemas de mercado y alguna complicación técnica."
"Kawasaki mantiene su disposición cuatro en línea, refrigerado por agua, y los memoriosos recordarán aquellos cuatro cilindros de las 1000 J y GPZ 1100 a inyección, que llegaron en los '80 para correr en `supermotos' en nuestros autódromos. "
Y cierra la cuenta Yamaha con un dispositivo consistente en una válvula de apertura y cierre de los caños de escape a la altura del silenciador (denominado E.X.U.P.) que modificando la retención de los gases, le da un pique notoriamente superior a los de sus compañeras."
El hombre ...
... es el único animal que se tropieza dos veces con la misma piedra, dice el refrán. Por ello, aprovechando la ocasión no viene mal refrescar la memoria un poco, con tal de evitar los malos tragos del pasado en cuanto a política de importaciones se refiere.
Quedó demostrado en la década del '80, que el nuestro es país con enorme afición por las motos; las cifras de importaciones exponen claramente que fue algo más que un "snobismo" pasajero. Las ganas de la gente siguen intactas o, mejor aún, aumentadas. Es menester una política de importaciones que contemple a la moto como lo que es, y no como un vehículo cualquiera más. Un estudio serio de este tema puede traernos muchos beneficios y ponernos de nuevo en carrera. Y si no, que lo digan los dueños de estos sueños... de dos ruedas.
Si bien cualquier moto requiere el imprescindible casco de seguridad, en este caso hicimos una excepción para que las caras de nuestros expertos testers se vieran. Los hinchas agradecidos
JUAN MARIA TRAVERSO
"MOTO ES IGUAL A PERFORMANCE"
"Cuando la dirección de la revista me propuso realizar el test de la moto y luego poder contarles la experiencia, comencé a ordenar mentalmente el hecho a partir de un concepto básico, según mi manera de entender, de lo que es una moto. Estoy convencido de que una moto es igual a: vehículo de velocidad. Considerando útil hacer la aclaración o fijar una premisa, paso a contarles cómo me fue y qué sentí en cada momento.
"Manejé las tres motos. La primera sensación que tuve es que la Yamaha es la más agresiva de la tres. Tiene un moto bien picante. Se revela como una moto de competición. Siempre hablando de las motos de las cuales dispusimos y de los modelos de referencia.
"La principal virtud, creo que es la rápida aceleración que tiene. Me impresionó también el poder de frenaje, luego corroborado por Chiche Caldarella, lo que me dejó más contento, porque me demostré a mí mismo que algo voy aprendiendo de motos... Posiblemente la razón del buen freno, esté en que tiene un disco de mayor diámetro.
"Tiene muy buena posición de manejo de alta velocidad, (la misma posición resulta algo incómoda para andar a velocidad de paseo). Me sentí muy protegido por el carenado. A alta velocidad y ayudado por la posición de manejo, ningún factor ajeno a la moto y a mí, me molestó. Considero que tiene buena maniobrabilidad a poca y a alta velocidad.
"En cuanto a la forma en que dobla, hasta donde yo me animo, la sentí muy bien y muy segura para el tripulante. Tiene muy buen grip con los neumáticos de origen.
"Hicimos distintas experiencias con las tres motos, ayudados por tener a alguien como 'Chiche', que permite aprender a explotar las virtudes de una moto. Por ejemplo, arrancando de parado, hay que cargarle todo el peso del cuerpo a la rueda delantera para que no se levante, por lo menos hasta pasar la tercera marcha. En todo momento tuve conciencia de los distintos comportamientos de la moto, pues su tablero es muy preciso, al igual que su instrumental.
"A modo de conclusión, humildemente y de acuerdo con mis experiencias en moto, puedo decirles que la Yamaha que probé tiene muy buen andar en caminos en mal estado o rotos. Al que quiera disfrutar una moto 'pura sangre', yo le recomiendo una Yamaha Génesis 1000. Yo aún no le conozco el límite y creo que tiene muchas bondades que debo aprender de a poco a descubrirle."
"UN JUGUETE DE ALTA VELOCIDAD"
Notar el ancho de los neumáticos traseros para transmitir la potencia y poder inclinar frenando y acelerando. Monstruos
Donde los tubos individuales de escape se unen al colector está la válvula EXUP de comando computado; dispositivo que seguramente adoptarán todas las marcas en el futuro
No hay comentarios:
Publicar un comentario