Test de neumáticos de alta performance
"Para pisar fuerte"
Revista Corsa Nro 1780. Septiembre de 2000
Cuatro cubiertas Bridgestone, Goodyear, Michelín y Yokohama fueron puestas a prueba en un circuito europeo bajo las mismas exigencias para saber cuál dobla mejor, cuál frena en menos tiempo o cuál transita mejor en la lluvia
Están hechas de goma acanalada, son negras y todas son parecidas entre sí. Esto es lo que uno podría pensar de los neumáticos, pero en realidad cada vez son una parte más importante del auto. En las pruebas realizadas clasificamos lo mejor y lo peor en gomas de alta performance. Es importante el tipo de neumáticos que uno coloca en el auto. Si equivocamos la elección puede arruinar al más hermoso auto, y las correctas pueden hacer maravillas incluso en el coche más viejo.
Por supuesto, cuando hablamos de gomas de alta perfomance las diferencias se hacen más obvias. Uno no tiene que transitar como Mika Hakkinen para darse cuenta de que tiene las gomas correctas. Una curva cerrada, un poco de lluvia y los neumáticos pueden ser el factor que lo mantenga a uno en la ruta o lo mande a una zanja.
Como en cualquier otro aspecto, la elección de las gomas está condicionada por lo que uno desee pagar. Pero también aquí, en el nivel máximo de este producto, hay una diferencia significativa. Hicimos la prueba en una planta cercana a Roma que pertenece a Bridgestone, y los autos fueron dos BMW 328 -un cuatro puertas normal 328i y la nueva coupé 328Ci- con 193 HP. Los mellizos BMW son ideales para las pruebas de neumáticos porque tienen tracción trasera, ya que las delanteras están a cargo de la dirección y las traseras de la aceleración. Esto permite obtener una impresión mucho más clara de la perfomance individual de las gomas utilizadas.
PROBAMOS
• Bridgestone S-02 Pole Position.
• Goodyear Eagle F1
• Michelin Pilot Sport.
• Yokohama AVS Sport.
El circuito de Vallelunga pertenece a la empresa Bridgestone y fue el lugar elegido para las pruebas
EL PROGRAMA DE PRUEBAS
Estos ensayos incluyen cinco disciplinas: tres en asfalto mojado dos en seco. Primero se desarrollaron sobre mojado en un circuito muy retorcido de 1,7 kilómetros con 1,2 milímetros de agua. Después las dos pruebas de frenos, una sobre asfalto mojado y otra sobre concreto mojado, como por ejemplo ocurre en las autopistas alemanas. Después medimos el patinamiento acuático (aquaplaning), hicimos una prueba de alta velocidad a 250 km/h durante una hora y luego a velocidades de más de 280 km/h por más de 10 minutos. Finalmente probamos el manejo sobre seco en el autódromo de Vallelunga.
Después de este programa, se utilizaron cinco grupos de ocho gomas cada uno, hasta gastarlas por completo. Puede sonar un poco brutal gastar 40 gomas así nomás. En Vallelunga frenamos dos veces a 190 kilómetros por hora en un minuto con cuarenta segundos. Los modelos de gomas testeadas eran 225/45 ZR17. Aunque la tendencia marcha hacia las gomas de 18 pulgadas, para la mayoría de los autos con menos de 250 HP las de 17 pulgadas son realmente ideales.

Las Michelín Sport son mucho más duras y tienen mayor resistencia que las otras marcas
CINCO VUELTAS SOBRE MOJADO
En un circuito seco normalmente se experimentará poca diferencia entre las distintas clases de neumáticos. Pero en piso mojado no hay misericordia. Las gomas que dan las mejores vueltas sobre mojado también lo harán sobre seco. Los tiempos de vuelta sobre circuito mojado dan un panorama global, no solo de la velocidad sino también del equilibrio. Cada goma hace una cuota de esfuerzo de diez vueltas, y luego se registran los tiempos de vuelta en las últimas cinco rondas. No solo para ver qué gomas harán las vueltas más rápidas, sino también para ver las diferencias en los tiempos de vuelta. Si los mismos difieren en varios segundos, estamos ante un neumático difícil de manejar.
Por otro lado, si la diferencia es de apenas unas centésimas de segundo, la goma es rápida, muy precisa y con un buen balance. El récord de vuelta en este circuito fue marcado por un piloto profesional de Rally en una Subaru 4x4, que hizo una vuelta de apenas 55 segundos. El test de Bridgestone habitualmente marca un tiempo de 59,5 segundos para la vuelta. Pero en realidad la consistencia es más importante que la velocidad absoluta. Cuando los tiempos de vuelta son muy cercanos, son las gomas y no el piloto las que determinan la velocidad que puede alcanzarse.
EL SISTEMA DE PUNTAJE
Deriva: ¿Cuán fáciles son las gomas para el equilibrio en la aceleración?
Doblar: ¿Cuán precisas son al doblar en una curva?
Frenar: ¿Cuánto se demora en frenar?
Aceleración: ¿Cómo transfieren los neumáticos la potencia?
Balance: ¿Cómo proceden las gomas cuando uno aprieta el acelerador?
Tests efectuados por Automedia, especial para CORSA
Aquí hablamos de centésimas de segundo, pero las Goodyear Eagle F1 están a 0,18 de segundo detrás de las Bridgestone S-02, y la velocidad promedio es 0,20 km/h menos. Es casi imposible de medir, así que solo hacemos referencia a márgenes. Pero especialmente cuando uno libera el acelerador puede experimentar mucha sobrevirancia (el auto tiene una tendencia a irse de cola en las curvas) en la Eagle F1, que puede ser muy difícil de corregir, lo que explica por qué estos neumáticos quedan muy rezagados sobre suelo mojado. La Eagle F1 marca diferencias con sus rivales en las curvas, como siempre.
Tiempo de vuelta en Vallelunga: 1m45s37
Uno se dará cuenta enseguida cuando se usan neumáticos Eagle F1. La suave sensación en el manejo trae a la memoria el recuerdo de cubiertas muy usadas en carreras difíciles. Y esto no parece muy errado ya que estas gomas se gastan muy rápido. Con un uso intenso, un set de gomas Eagle F1 tendrá un rendimiento óptimo hasta los 15.000 kilómetros aproximadamente. En Vallelunga, el manejo sobre piso mojado sacó lo mejor de las Eagle, y eso se demostró también en los tiempos de vuelta registrados.


Las AVS Sport reemplazaron a las SSZ como los neumáticos de alta perfomance de Yokohama. Estas gomas siempre tuvieron problemas sobre suelo mojado, pero se esperaba que dichos inconvenientes hubieran desaparecido con las nuevas AVS Sport. Desgraciadamente, aún falta para lograr ese rendimiento, y es un hecho que estos productos japoneses siempre obtendrán mayor performance sobre asfalto seco, mientras que sobre mojado serán claramente superadas por las Bridgestone y las Goodyear.
El problema para las AVS Sport radica principalmente en la aceleración. Sobre mojado parece que provocan pérdida de potencia y a menudo hay que apretar más el acelerador para obtener mayor adherencia. Esto se puede apreciar además en los tiempos de vuelta. Asimismo, al frenar en la entrada a una curva, uno queda inclinado sobre el extremo derecho de la butaca con estos neumáticos porque no hay adherencia. Pero una vez hecha la curva (algo difícil con las SSZ), el agarre reaparece.
Tiempo de vuelta en Vallelunga: 1m44s96
"Extremo" es la palabra que viene a la mente cuando se transita con las Yokohama AVS Sport. Se logra una velocidad increíble en las curvas rápidas. En el circuito de Vallelunga hay dos curvas en ese muy veloces, donde normalmente se levanta un poco el pie del acelerador. Pero cuando se llevan las AVS Sport, se puede dejar el pie a fondo. Debe analizarse de todos modos la situación cuando se llega al límite de su adherencia. Esa frontera se cruza violentamente y sin ninguna piedad. Los tiempos de vuelta no revelan realmente toda la historia, porque hay secciones en las que las Yokohama harán poco en trabajo de competencia.


Las Bridgestone S-02 son muy precisas sobre superficies mojadas. Justo después de la recta hay una cerrada curva en ese que continúa en una gran curva de 180 grados de diámetro. Con las S-02 uno simplemente se desliza a toda potencia a través de ella. Pero lo que uno realmente nota es su capacidad de giro, que es excepcional, mientras que el frenado es un poco flojo en superficie mojada. El frenado es la única área en la que las gomas Bridgestone tienen algunos problemas. Esto se ve en los tiempos de vuelta, que rondan por encima de los mágicos 59,5 segundos. Con tanta tracción, uno tiende a frenar de más en el giro siguiente. Las gomas llevan tanta velocidad y tanta adherencia que uno trata de pelearla, aun cuando se frena demasiado tarde y el resultado es un gran deslizamiento.
Tiempo de vuelta en Vallelunga: 1m43s31
La vuelta más rápida del día se logró con las Bridgestone S-02, dos segundos más rápidas que las Goodyear Eagle F1 y a un segundo de las Yokohama AVS Sport. El secreto parece ser que las Bridgestone tienden a "durar" un poco más. Cuando uno da diez vueltas con cada goma en Vallelunga, los tiempos más rápidos normalmente se logran en la quinta o en la sexta vueltas, cuando uno ya les "agarró la mano" a los neumáticos y todavía no se recalentaron. Entonces es cuando las Goodyear parecen haber dado todo su potencial, mientras que las Bridgestone aún mantienen buena adherencia.


Antes de juzgar a las Michelin Pilot Sport hay que saber que son neumáticos con un compuesto más duro que las Goodyear Eagle F1. Si con estas últimas podíamos hacer 15.000 km, con las Michelin se llega cómodamente a los 30.000 km antes de reemplazarlas. Sobre mojado, el compuesto duro se nota claramente. Se pierde algo de sensibilidad y precisión, y especialmente la fuerza de gravedad lateral es difícil de estabilizar. Aquella falta de sensibilidad también complica poder descubrir cuándo se ha llegado al límite. De tal manera, las Michelin pueden irse de las manos sin que uno se dé cuenta. Y en ese momento normalmente es demasiado tarde para corregir la pérdida de adherencia.
Tiempo de vuelta en Vallelunga: 1m46s11
Las Pilot Sports lograron un segundo de diferencia con respecto a las Goodyear Eagle F1. Además, estos neumáticos consiguen un poco más de sensibilidad sobre superficie seca que sobre mojado, pero este es un modelo de compuesto más duro. Por eso probablemente sufren un poco de subvirancia, lo que se refleja en los tiempos de vuelta. En las curvas cerradas las Michelin pierden preciosos segundos. Pero desde un punto de vista positivo, parece prácticamente imposible gastar un set de Michelin Pilot Sport.

Resultados finales
No hay comentarios:
Publicar un comentario